Conoce a los personajes más famosos de la historia
32 recortables de papel que presentan a los más pequeños, de una forma divertida, a algunos de los personajes más famosos
de la historia, así como diferentes oficios y profesiones. Los recortables facilitan además el desarrollo de la motricidad, esencial en el desarrollo infantil.
Goya, Da Vinci o Cervantes, son algunas de las figuras destacadas de las artes, las ciencias o las letras incluidas en la colección de Papertoys de Grandes Personajes, pensada para que los más pequeños puedan acercarse a estos célebres personajes y sus obras.
Silvia,
Hace un par de semanas estaba buscando recursos para trabajar la poesía en el aula de infantil y encontré información acerca de una app que promovía, precisamente, el aprendizaje de poemas clásicos entre el alumnado de educación infantil (te facilito un enlace al final de este comentario). Me llamó mucho la atención esta app, porque la mayoría de las app que había visto hasta ahora estaban más enfocadas a juegos para trabajar la memoria, el concepto matemático, o la resolución de problemas. A raíz de encontrar este recurso empecé a buscar información acerca de recursos relacionados con el uso de las aplicaciones en el ámbito educativo, proyectos culturales, y la competencia lingüistica, y así es como he llegado hasta tu entrada en este foro.
Quería dejarte un comentario para darte las gracias por poner a disposición de la comunidad educativa tu proyecto "Poesía Eres Tú", el cuál he podido seguir en el enlace que facilitas. Me parece un proyecto que, desde el ámbito de la poesía, promueve muy acertadamente la creatividad individual, el trabajo colaborativo, y la identidad cultural.
Por otro lado, últimamente estoy leyendo mucho acerca de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje y, para un trabajo de clase, estoy centrando en la investigación en entender los procesos de aprendizaje desde la neurociencia cognitiva y el desarrollo adquisición de la competencia lingüística durante la etapa de educación infantil. En esta área, el desarrollo de la tecnología digital es una de las mejores herramientas de las que disponemos porque permite indiviudualizar y flexibilizar el aprendizaje en cuanto a ritmo y contenido. Recientemente he leído un artículo de González-Ramírez, T. et alt (2025) que abarca, desde la relación entre la neuropsicología cognitiva y el modelo del diseño universal de aprendizaje hasta su relación con la aplicación de las buenas nuevas líneas educativas en el marco de la LOMLOE. Los autores del artículo abogan por el uso de la nueva tecnología en este contexto contexto DUA porque se justifica como parte de la necesidad de proporcionar al alumnado “múltiples medios de representación, de acción y expresión y formas de implicación en la información que se le presenta”(p. 38). Se trata de un artículo muy interesante que plantea nuevas formas de pensar por parte de los docentes acerca del uso de la tecnología como facilitador del proceso de aprendizaje en el aula (Facilito enlace). Así que pienso que, si desde el área de la educación infantil plantamos la semilla de la poesía haciéndola más atractiva y accesible mediante la inclusión de la tecnología digital en el aula y a su vez entramos en la experiencia de aprendizaje de cada alumno en maximizar sus competencias individuales, podemos promover que en etapas más avanzadas como la primaria o la educación secundaria, el alumnado haya desarrollado pasión y habilidades por mantener y seguir creando cultura literaria.
Enhorabuena por el proyecto y gracias por crear un espacio público para facilitar recursos a la comunidad educativa. A mí me has ayudado mucho en mi investigación para un trabajo de clase sobre la búsqueda de proyectos literarios.
Un saludo cordial
https://generacionapps.com/veo-veo-cuando-la-poesia-se-convierte-en-app/
González-Ramírez, T.; Alba-Pastor, C.; Galindo-Domínguez, H.; & García-Hernández, A. (2025). Efecto de la formación del profesorado en el diseño universal para el aprendizaje (DUA) sobre la percepción de los facilitadores y las barreras para la educación inclusiva. Educar (Bellaterra, Spain), 61(1), 35–51. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2121